martes, 5 de abril de 2011

LA PRIMER PRESIDENTA DE MEXICO

que pasaria si postuciera una mujer como presidenta en  mexico?
seria una nueva revolucion cultural.
     Por la silla grande han pasado varios pero no ninguno de ellos ha sido por mucho tiempo recordado en cambio la primer presidenta huauuuuuuuuu de locos nnnnoooooooooo? 
pero lo k enverdad me da curiosidad seria como seria aceptada por nosotros los cuidadanos pues la verdad no se si haya un pais con presidenta.Ademas pasaria con las  relaciones de mexico con los demas paises cambiarian en algo?
no creo que para que esto pase falte mucho por que la mujer que se postule claro que va hacer una mujer de grandes conocimientos por que si nos los tiene entonces si va haber problemas esa mujer ademas deberia tener experiencia tendria que ser una diputada senadora o algo por el estilo.
De esta pregunta me surge otra ..
¿QUE MUJER SERIA LA COORRECTA PARA OCUPAR TREMENDO PUESTO?
¿CUANTO TIEMPO EXACTAMENTE FALTA PARA QUE ESTO PASE? 

Presidentes de México

Presidentes de México
1.- Guadalupe Victoria    1824-29
2.- Vicente Guerrero    1829
3.- José María Bocanegra   1829
4.- Pedro Vélez    1829
5.- Anastacio Bustamante    1830-32/1837-39
6.- Melchor Múzquiz    1832
7.- Manuel Gómez Pedraza    1832-33

8.- Valentín Gómez Farías   1833/1846-47
9.- Antonio López de Santa Ana  1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855
10.- Miguel Barragán    1835-36
11.- José Justo Corro    1836-37
12.- Nicolás Bravo    1839/1842-43/1846
13.- Fco. Javier Echeverría   1840
14.- Valentín Canalizo    1843-44
15.- José Joaquín Herrera   1844-45/1848-51
16.- Mariano Paredes Arrillaga   1846
17.- Mariano Salas    1846
18.- Pedro María Anaya    1847-48
19.- Manuel de la Peña y Peña 1847-48
20.- Mariano Arista    1851-53
21.- Juan B. Ceballos    1853
22.- Manuel María Lombadini    1853
23.- Martín Carrera     1855
24.- Rómulo Díaz de la Vega    1855
25.- Juan Alvaréz     1855
26.- Ignacio Comonfort      1855-58
27.- Benito Juárez      1858/1861-62/1867-72
28.- Félix Zuloaga      1858/1860-62
29.- Manuel Robles      1858
30.- Miguel Miramón      1859-60
31.- José Ignacio Pavón      1860
32.- Juan Nepomuceno A.      1862
33.- Sebastián Lerdo de Tejada     1872-76
34.- Porfirio Díaz      1876-80/1884-1911
35.- José María Iglesias     1876
36.- Juan N. Méndez      1876
37.- Manuel González      1880-84
38.- Francisco León de la Barca     1911
39.- Francisco I. Madero      1911-13
40.- Pedro Lascuráin      1913
41.- Victoriano Huerta      1913
42.- Francisco Carvajal      1911
43.- Venustiano Carranza      1916-20
44.- Eulalio Gutiérrez      1914-15
45.- Roque González Garza     1915-16
46.- Francisco Lagos Cházaro     1915
47.- Alvaro Obregón      1920-24
48.- Adolfo de la Huerta      1920
49.- Plutarco Elías Calles     1924-28
50.- Emilio Portes Gil     1928-30
51.- Pascual Ortiz Rubio     1930-32
52.- Abelardo L. Rodríguez       1932-34
53.- Lázaro Cárdenas     1934-40
54.- M. Avila Camacho     1940-46
55.- Miguel Alemán Valdez      1946-1952
56.- Adolfo Ruiz Cortines     1952-1958
57.- Adolfo López Mateos     1958-1964
58.- Gustavo Díaz Ordaz     1964-1970
59.- Luis Echeverría A.     1970-1976
60.- José López Portillo      1976-1982
61.- Miguel de la Madrid H.      1982-1988
62.- Carlos Salinas de Gortari      1988-1994
63.- Ernesto Zedillo Ponce de León      1994-2000
64.- Vicente Fox Quesada      2000-2006

65.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012

lunes, 4 de abril de 2011

biografia de benito juarez

Benito Juárez

1806 - 1872 (Oaxaca, México)

Benito Juárez
Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de Ixtlán, en Oaxaca. Hijo de campesinos muy modestos Marcelino Juárez y Brígida García, quedó huérfano a la edad de tres años. Estuvo protegido por un sacerdote español. Cursó estudios de derecho en un seminario, que abandonó para continuarlos en el Instituto de Ciencias y Artes. En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, por un periodo de 4 años. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el general Antonio López de Santa Anna, en 1853, fue encarcelado y desterrado a La Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos), volvió en 1855 a su país, donde participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna. Juárez pasó a ser secretario de Justicia del nuevo gobierno y comenzó las 'Leyes de Reforma' (reformas liberales), que fueron incluidas en la Constitución de 1857.
Un año después comenzó a ejercer como presidente provisional, tras estallar una rebelión encabezada por elementos conservadores. Poco a poco le fueron comiendo terreno, hasta verse en una situación en la que debía huir de la capital, por lo que trasladó la nueva sede de su gobierno a Veracruz donde inició una serie de reformas radicales, como la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de propiedades eclesiásticas. Venció en 1860 a las fuerzas conservadoras, estableciendo así de nuevo su gobierno en la Ciudad de México. En 1861, y de acuerdo con la Constitución, le nombraron presidente.
Debido a la mala situación financiera, causada por cinco años de guerra civil, se vió obligado a suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretana, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez negoció con Gran Bretana y España, consiguiendo que sus tropas abandonaran México, aunque los franceses continuaron en el país y llegaron a la ciudad de México, Maximiliano, archiduque de Austria, impuesto por el emperador Napoleón III de Francia fue coronado emperador de México en 1864. Juárez movió su capital al norte del país y continuó con la resistencia militar.
En 1867 se venció al gobierno de Maximiliano, por lo que Juárez volvió a su país, donde fue reelegido presidente, iniciándose la restauración de la República. A pesar de todo, existían varios sectores en contra de su gobierno. Entre ellos, Porfirio Díaz, candidato político que encabezó una rebelión en 1871. Juárez pasó sus últimos meses intentando acabar con las distintas rebeliones. La noche del 18 de julio de 1872, repentinamente, en Palacio Nacional, donde entonces estaba la residencia familiar de los presidentes, el Presidente Benito Juárez exhaló su último suspiro, rodeado de sus hijos y familiares.

¿juarez fue un buen presidente?

juarez fue un indijena, pero eso, no le impidio llegar a ocupar grandes cargos en el gobierno. su ultimo mas grande puesto fue presidente de nuestra nación y la verdad es un gran ejemplo de que el que persevera alcanza.pero  hay que analizar que no es lo mismo decirse presidente que actuar como uno . un presidente debe hacer lo correcto para el pueblo;no para el.haci que yo les pregunto
 ¿juarez fue un buen presidente?